A partir de las tecnologías digitales novedosas de la información y la comunicación, TICs, se está difundiendo un nuevo paradigma socioproductivo en el sector agropecuario. Estas nuevas tecnologías permiten responder a problemas globales comunes, como el cambio climático y la degradación ambiental, a la vez que facilitan los aumentos de productividad a nivel local.
Las tecnologías digitales modifican no solo las tares dentro de las fincas, sino también, a un nivel superior que comprende a los productores locales y a los organismos públicos de desarrollo agropecuario. Un ejemplo claro se presenta en esta nota, con la presentación de la experiencia del Instituto del Café de Costa Rica, que, con el apoyo de CEPAL, modificó su enfoque de extensionismo agropecuario.
Tradicionalmente, el extensionismo se realizó en forma presencial. No obstante, con la irrupción de la pandemia de COVID-19 y las restricciones a la movilidad y al acercamiento, se comenzaron a analizar alternativas de forma tal de continuar con las actividades de capacitación. Una de estas alternativas refiere a los Sistemas Mixtos de Extensionismo Rural, SISMER. Estas nuevas configuraciones ya fueron analizadas en otros documentos de CEPAL. En este caso, el foco se centra en la experiencia ICAFE que, mediante el uso de tecnologías de mensajería instantánea, modificó su estrategia de llegada a los productores, lo cual fue bienvenido por estos, ya que expresaron su preferencia de este sistema de comunicación, por sobre el tradicional.